domingo, 24 de febrero de 2013

DIARIO 2003.6



DIARIO 2003.6




jueves, 20 de febrero de 2003 8:00
Recomenzaron los paseos con Chema. Paseos-marcha y conversación amena.
Ejercicios para la tensión.
Hay personajes que recurren a mi profesionalmente por mi "supuesta autoridad moral y poder de influencia" en el Ayuntamiento de Santander. Y de esa manera conseguir algo más de lo permitido o más rápido de lo normal.
Gente rara. De otra época. Cuando éramos poco más de veinte arquitectos en la provincia, había uno que en los círculos de influencia (el tenis, el marítimo,..) decía que en un solar cualquiera era capaz de conseguir una planta más que el resto de sus compañeros (así nos conocíamos entonces). Era su tarjeta de visita. Con doble efecto: no sólo era muy listo, sino que los demás eran muy tontos. Le debió de servir de mucho porque proyectó muchos edificios en la Ciudad.
Mientras, yo era arquitecto municipal. Es decir, yo era el más tonto de todos sus compañeros. Al que engañaba una y otra vez para su mayor gloria y oprobio de los demás.
¿Seguirá pensando así?.
recuerdos

viernes, 21 de febrero de 2003 10:10
En blanco.
Este diario está en blanco desde las ocho de la mañana y son las diez.
Las visitas y llamadas tienen la culpa.
Arquitectura vacía. Con gestiones.
Un asco.
enblanco

sábado, 22 de febrero de 2003 9:02
Por fin llevamos dos días con solecito y algo parece anunciar la primavera.
Ayer nos enseñaron el pomposo Palacio de Deportes. No parece posible hacerlo tan mal. Tan inútil. Tan caro. Tan despilfarrador
Hay un contraste enorme entre la obra y el entusiasmo de sus ejecutores, arquitectos e ingenieros de OHL que nos lo enseñaron, que resulta difícil de disimular. Hay que contener los comentarios e incluso algunas preguntas que llevarían a respuestas conflictivas.
Y además nos invitaban a comer, cosa que hicimos bastante bien en el Chiqui. Claro, esto me hace pensar que a menudo nos entusiasmamos con nuestro proyecto, nuestra obra, que a los ojos de los demás es un espanto. Y no nos lo dirán. porque son educados. Por eso la autocrítica tiene valor y significa progreso en el trabajo. Conviene esperar de los demás algo más que elogios y en su defecto, ejercer la autocrítica sin piedad.
pocoautocrítico

domingo, 23 de febrero de 2003 8:55
Mi padre decía, con aquel trasfondo didáctico con que contaba las cosas, que "la enseñanza es un alcaloide que produce adicción". Una droga, vamos. Se puede decir de casi todo. Yo lo puedo decir de la arquitectura o como se quiera llamar a esto que practicamos.
Produce dependencia. Engancha. Impregna todo alrededor. Hasta este diario.
enganchao

martes. 25 de febrero de 2003 8:03
Ayer tuve problemas con el despertar: Tarde y mal. Me costaba escribir porque estaba descentrado y cuando al fin conseguí ver algo, el ordenador se escogorció, Bezanilla lo arregIó. Más tarde Ono tuvo una avería y nos quedamos sin internét. Día aciago para las comunicaciones.
Ya pasó.
La arquitectura también tiene hados malignos que se conjuran para formar días aciagos. Todo junto. Todo acumulado. Todo concurrente.
Y aparece la desgracia. Nunca un fallo se produce solo, siempre concurren diversas circunstancias, que si no son necesarias, al menos pueden agravar el daño. Debe ser algo de las pesimistas leyes de Murphy.
Ya pasó.
yapasó

jueves, 27 de febrero de 2003 8:25
Tengo estropeado el ordenador hasta no se sabe cuándo. Da igual, yo sigo, erre que erre, en pura reflexión matutina. Las decisiones urbanísticas sobre la ciudad están en manos de incompetentes. Al menos eso parece a la vista de los resultados. Pero eso no es nada comparado con el Ayuntamiento de Bezana, con nuevo y flamante planeamiento que, con motivo de las compras de terreno de JRC, estoy conociendo a fondo. Allí la zonificación del suelo urbano es un escándalo: Parcelas favorecidas hasta lo vergonzoso, alturas desmedidas, calles estrechas, zonas verdes residuales,.. Cuando se tramitaba el plan se originó una gran polémica con los ecologistas, el Colegio de Arquitectos y la Comisión Regional de Urbanismo acerca del suelo no urbanizable, las urbanizaciones de segunda residencia, la costa y demás zarandajas al uso. El plan tuvo dificultades y retrasos para su aprobación y al fin, de modo condicional, se aprobó esto que tengo sobre la mesa. Aquí está. Pura inmundicia urbana. Nadie habló de los futuros habitantes de Soto de la Marina o San Cibrian. Lo importante era salvar los "valores naturales". A las personas que las den. Suelos urbanos absurdamente densos, incómodos, inconexos, eso sí, con un entorno supuestamente protegido.
¡Qué desviación mental!.
urbanista

viernes. 28 de febrero de 2003 8:37
Amanece un día precioso. Con nubes azul-sonrosadas y cantos de pajaritos.
Ayer gano el concurso del World Trade Center un tal Daniel Libeskind, al que no conocía, he de reconocerlo, aunque luego he recordado un proyecto suyo en Berlín  sobre el Holocausto, creo que publicado en AV o Arquitectura Viva. Un proyecto con "ranuras", una vez que se ha pasado la moda de los "pliegues". El tal Libeskind (seguro que cuando era polaco se escribía Litbesky), tiene dos añines menos que yo (1946) y después de ser un buen músico lo dejó, estudió arquitectura y terminó en NY en 1970 (¡casi al tiempo que yo!). Se doctoró en Inglaterra. Y desaparece hasta hace menos de media docena de años, en que aparecen referencias de alguna obra suya, casi ninguna concluida.
Ninguna concordancia con mi vida profesional. De momento.
Bueno, pues ya está resuelto el concurso y dentro de 4-6 años lo veremos hecho.
Luisvesky


sábado, 01 de marzo de 2003 9:08
Bush no se conforma con la destrucción de los misiles, malvados misiles de Sadam, los únicos encontrados hasta ahora. Supongo que el desarme completo y total que se pretende incluye la pistola y sobre todo ese rifle con el que aparece Sadam disparando al aire, apoyándolo en la cadera. Cuchillos. Navajas. Tirachinas. Ondas. Piedras. Todo debe incluirse en un desarme integral.
A mi esa parte me parece bien y creo que debería hacerse con todos. Desarme total. el resurgimiento de Alemania y Japón se debe en gran medida a que fueron obligadas a estar desarmadas, sin ejercito, durante varias décadas. ¡Ni una peseta gastada en lo militar!. Milagro alemán, milagro japonés.
A la arquitectura habría que desarmarla. Destruir los proyectos con viviendas no pasantes de insuficiente ventilación, los proyectos de adosados en tres o cuatro niveles, los bloques en espacios rurales, los tendederos al exterior, las calles nuevas de menos de veinte metros de anchura, las de más del 10% de pendiente .... Destruir las balaustradas prefabricadas, los pechos-paloma, los pináculos, los colores descontextualizados, ....
Y muchas cosas más.
Una arquitectura desarmada originaría un milagro global.
desarmado

domingo, 02 de marzo de 2003 9:14
El reloj del estudio se ha parado esta noche a las tres menos veinte. Ahí está, quieto y, paradójicamente, ahora más que nunca, dando fe de que el tiempo existe. Y que es inexorable por mucho que este y todos los relojes se pararan. "Espacio, tiempo y arquitectura". Es el título del clásico libro de Gideon. El tiempo y la arquitectura, el tiempo y las artes, están ligados por una razón de coherencia y por mucho que algunos pretendan parar los relojes del gusto, incluso atrasarlos, el tiempo avanza inexorable y con él la coherencia de la arquitectura con ese momento de la historia. Fuera de eso solo quedarán disfraces. Disfraces de carnaval.
Para que decir más. Está claro.
encarnaval

EL CRISTO



EL CRISTO

En poco tiempo he estado en tres funerales en el Cristo. Hace tiempo, en varias bodas. El Cristo es la iglesia baja de la Catedral de Santander o la Cripta. Hasta los años 70 del pasado siglo la iglesia se la conocía como “la cripta”, pues la verdad es que su fisonomía responde a esa definición. Sin embargo a partir de los 80, a algunos historiadores oficiales empezó a no gustarles nada eso de la cripta y defendieron que se trata de dos iglesias superpuestas bien diferenciadas desde sus orígenes. No les gusta lo de cripta por malsonante y porque resta importancia al edificio y, en consecuencia, a su trabajo.


Elías Ortiz de la Torre, arquitecto historiador de referencia de principios del XX, la considera una cripta, construida para regularizar el terreno con el fin de edificar la abadía, hoy catedral, en un nivel superior. En estilo de transición del románico al gótico (siglo XIII, con el atrio o porche del XVII), dice Ortiz de la Torre que “todos sus elementos, sobrios y recios, juntamente con la lobreguez y escasa elevación del recinto, contribuyen a que la iglesia del Cristo tenga un marcado carácter de vetustez y a que se le haya atribuido una antigüedad mucho mayor de la que realmente tiene”.

Ángel Hernández Morales, que fue, al parecer, el primero en levantar una colección de planos correcta de la iglesia, publicó, con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, un libro titulado “La cripta de la Catedral de Santander” en el año 1958. Es un estudio hecho más desde el punto de vista constructivo e historicista, que  del arquitectónico y que contiene un capítulo final de ”Normas para Conservar el Edificio” en el que, entre diversos consejos, dice: “En los actuales momentos las obras de conservación del carácter propio de esta cripta han tenido un excelente principio. Los paños de piedra y particularmente las bóvedas, que habían sido en época anterior enmascaradas con un revestimiento de cal, han sido repicadas dejando al descubierto su verdadero material y su despiezo”.

El gusto de la época, bajo el pretexto de conservar o mantener “el carácter propio de los edificios”, extendió la moda de “sacar la piedra” de los edificios, es decir, picar todos los revestidos hasta dejar la piedra desnuda, moda que desgraciadamente continúa hoy día.

Bien, sea o no sea cripta, el hecho es que por la altura de sus bóvedas y la ausencia de ventanas, al estar toda ella bajo tierra, salvo la entrada, el espacio resulta agobiante y opresor lo cual favorece un ambiente religioso obscurantista, deprimente, penitencial, purgatorial o infernal. Es la parte dura y áspera de la religión. Los graves cánticos del sacristán acompañado de un órgano retumbante, acentuaban en los funerales todo el ambiente penitencial. La dramática iluminación de la imagen del Cristo, la desnudez de su figura y de las piedras de los arcos, las bóvedas y las columnas,.. Todo conduce a lo lúgubre. Buen sitio para funerales; malo para bodas.


 
El caso es que yo me imagino la arquitectura original, es decir pintada en toda su superficie, y creo que el ambiente sería muy distinto: Las bóvedas con frescos de cielos llenos de estrellas y ángeles tocando cítaras y trompetas. Un pantocrátor triunfante bendiciéndonos a todos y prometiendo el cielo sobre el que se asienta en forma de nube. Coros de santos y apóstoles. Grecas de vivos colores a lo largo de los arcos. Estrellas rutilantes por doquier...Todo abigarrado y colorista.
 
Así fue, sin duda, la cripta del Cristo en sus orígenes. Nada que ver con el estado actual.

A veces, la arquitectura es una cuestión de piel.

martes, 19 de febrero de 2013

DIARIO 2003.5



DIARIO 2003.5

martes, 11 de febrero de 2003 8:08
Se me ha pasado la gripe de la que solo me quedan unos pocos mocos. Para el hartazgo que nos domina debería de haber frenadoles o blokiuns que aliviaran y solo dejaran suspiros como secuelas temporales. Tengo la esperanza que este diario abierto produzca esos efectos, pero lo hace de modo casi instantáneo, desapareciendo los beneficios inmediatamente. No sé, tendré que intentar algo más perdurable.
¿Está la arquitectura sujeta a las modas?. ¿Son las modas la tercera división de los estilos?. ¿Las escuelas (artísticas) son plagios ilustrados?. ¿Existe un "modo intemporal" de construir?. ¿Toda la arquitectura debe tener aspiración a perdurar? Entre perdurar y sentirse actual, ¿qué hay que elegir?. ¿Seguirán vendiendo la cabaña que nos gustó?.
Preguntas, preguntas. Mañana respuestas.
medita

miércoles, 12 de febrero de 2003 8:50
La gripe está vencida.

Ortega desprecia el carácter "utilitario" del arte, defendido por Ruskin y el Arts and Crafts. Ortega canta la libertad del artista. Cada vez me alejo más de esa posición. "La habilidad en la interpretación de lo útil como vehículo de lo bello", es la definición de la pericia artística, que Pugin hace de los artesanos. Yo creo que es una definición perfecta de la arquitectura.
La interpretación de lo útil como vehículo de lo bello.
Es precioso. ¿No?
Ortega era un posmoderno de su época y en eso corrió junto a la moda y se ha quedado viejo.
Solo en eso.
Hacía tiempo que lo tenía en la cabeza y tenía que soltarlo. ¡Qué alivio!.
turras

jueves, 13 de febrero de 2003 9:03
Hoy arquitectura doméstica.
El estudio ha olido a mierda durante dos días. Un atasque en el alcantarillado ha provocado el desbordamiento del mismo por el sumidero del cuarto de bombas y contadores de agua colindante con la entrada. La moqueta se ha visto afectada en un borde y el mal olor ha invadido todo el estudio. Bezanilla compró un ambientador en el supermercado, cuando todavía no sabíamos el origen de la pestilencia, que enchufado en la sala de reuniones de la entrada, ha dado al estudio un aroma de puticlub de carretera, que puede resultar evocador para alguno de los personajes que por aquí circulan. Ayer con la ayuda de ese aparato imprescindible que es "la chupona", escalofriante nombre para el artilugio que limpia las alcantarillas, con su ayuda, repito, una pareja de obreros rompieron y desatascaron el imbornal emergente. Fin de la avería.
Eso sí, seguimos con el olor del ambipur desparramado por el estudio.
El estudio presenta numerosas heridas de estas guerras que o no se han reparado o se han hecho chapuceramente. Paredes desconchadas, techos manchados, regueros de agua, cuadro eléctrico tocado y herrumbroso, ... Dicen que los estudios se parecen a sus dueños. Dime qué estudio tienes y te diré que arquitecto eres.
Es posible. No sé.
¿Estoy yo tan decrépito como el estudio?.
¿Al igual que yo, que de vez en cuando necesito un corte de pelo y arreglo de barba para parecer más joven ("parecer otro"), el estudio necesita un zafarrancho de orden y pintura para rejuvenecerse?
decrépito

viernes, 14 de febrero de 2003 8:20
Viernes ya. Fin de semana.
Ayer me sumergí en el Balneario de Solares. Sin inaugurar, y yo ya me sumergí. Acabé lleno de merengue y molduras. Me acorde del Hoyuela y me estremecí. ¿Otra vez guirnaldas, floreros, pilastras..?.
¿Otra vez tirar de Vigñola, Paladio, Stern, y demás teóricos de la arquitectura clásica ?
Excesivo. Veremos como acaba esto.
clasicón

sábado, 15 de febrero de 2003 8:56
Frio. Frio intenso.
Ayer comida homenaje a Juanse, ingeniero municipal. Urbanista frustrado. Buena persona, pero mal ingeniero, qué le vamos a hacer. Desde luego no se ajusta al perfil típico de funcionario y fue capaz de meter a su Ayuntamiento en líos considerables. La vialidad santanderina le debe actuaciones memorables en todos los sentidos. Probablemente sea un personaje fuera de su tiempo que habría encajado mejor a principios del XX; desde luego antes de la guerra.
funcionario

domingo, 16 de febrero de 2003 9:01
Frio.
Ayer manifestación. Manifestación contra la guerra. Mucha gente tomamos la calle principal de Santander y acabamos en "nuestro" Gobierno Regional. La ciudad, así andada parece otra. La escala varia y los edificios mejoran. No se ven las plantas bajas ni los jardincillos. La gente lo tapa todo en sentido horizontal. Si quieres ver algo más que caras tiene que mirar hacia arriba y ves las últimas plantas de los edificios. Y abajo, alrededor, el pueblo. Te siente masa anónima. Uno más. Lo contrario de lo selecto o escogido.
Bien.
Te sientes bien.
Y mejor por la tarde.
manifestante

lunes, 17 de febrero de 2003 8:58
Semana grande. De trabajo. ¿De qué otra cosa podría ser?. Cuanto más trabajo tengo menos me concentro en estos pensamientos arquitectónicos. Da igual. Ayer, releía un libro de los setenta, de cuando se incidía en la conciencia social de la arquitectura, en el que distinguía bien claramente entre las obras de Arquitectura hechas por Arquitectos, pocas y trascendentes, del resto, muchas y simplemente funcionales, que quedan en manos de artesanos Aquí estoy yo.
Fue un descanso descubrirme así. Quizá por eso no se me ocurre nada sobre la arquitectura. Quizá.
artesano

18 de febrero de 2003 8:05
Sigue el frio, frio.
R, el becario, casi ingeniero de Caminos, nos escribe desde Carolina (no sé si del Norte o del Sur) y nos manda su primer ejercicio en la escuela de arquitectura en la que está de prácticas. En la carta dice que con lo que disfruta es con el diseño ... y que quiere hacer arquitectura. Buena empanada tiene el buen hombre.
Ingenieros-arquitectos al estilo Calatrava. Tengo que contestarle y no sé muy bien que recomendarle. No sé.
Que haga lo que quiera y le guste.
¿Cómo evolucionará una mente conformada durante años en la Escuela de Caminos y deformada durante otros tantos en la escuela de Arquitectura, hacia la conciencia de ser un vulgar artesano de la construcción?.
nooriento

miércoles, 19 de febrero de 2003 9:00
Febrero se marcha a hacer puñetas.
Lluvia y frio.
Solo quedan dos grúas en Cueto-Valdenoja. de las quince que se llegaron a ver en lo más alto de ladera. Ahora se han desplazado a la Pereda y las Llamas. La ciudad consume el territorio. Lo hace en grandes bocados, en los que somos especialistas. y en mordisquitos de las migajas del suelo urbano. Santander comienza a parecerse, en lo malo, a las grandes ciudades, en las que unos pocos grandes agentes gestionan el noventa por ciento del suelo nuevo con grandes operaciones urbanístico-financieras. Previamente, otros agentes menos conocidos preparan la operación urbanístico-especulativa con brutales beneficios extra rápidos.
Lluvia y frio.
Febrero sigue a su fin.
tiralineas